Entrevista con profesores y directivos de Universidades miembros que participaron del programa programa International Teachers Programme (ITP) en HEC Paris.
El propósito del programa International Teachers Programme (ITP), patrocinado por el International Schools of Business Management (ISBM), un consorcio sin fines de lucro de 12 escuelas de management. es ayudar a renovar la pedagogía en las escuelas de negocios y en general en las universidades, y a crear redes internacionales de relaciones entre profesores que deciden compartir sus expectativas, metodologías, y experiencias en el campo pedagógico.
El programa 2013, que se llevó a cabo en HEC Paris, culminó el pasado mes de junio. Entre los 33 participantes, viniendo de todo el mundo, se contaron cuatro representantes de Universidades de Columbus: Paulo Bento, ISCTE, Portugal; Katja Brachmann, Universidad de Talca, Chile; Jahir Lombana, UNINORTE; Giovanni Reyes, Universidad del Rosario, Colombia. En la oportunidad, Daniel Samoilovich conversó con ellos sobre el interés del programa para sus respectivas instituciones.
Daniel Samoilovich: Esta es la segunda semana del programa ITP, la primera se desarrolló en el mes de enero, y entre ambas 6 meses de trabajo a distancia. En su opinión, qué tiene de especial este programa?
Jahir Lombana: Para mí este programa tiene dos cosas fundamentales: permite a los profesores intercambiar experiencias en diferentes campos del conocimiento (fundamentos de management, la frontera de conocimiento, casos aplicativos concretos), sea en el MBA o a nivel Pregrado; en segundo lugar, es un trabajo secuencial y entre ambos módulos hemos podido desarrollar un proyecto profesional individual que contó con el coaching de un profesor, pero en el que también cada uno funcionó como mentor para los demás miembros de su grupo. De esta manera, se entrelazaron relaciones humanas y como es normal esto también se dio en el plano de la relación entre organizaciones de distintos países.
Paulo Bento: Yo subrayo 2 cosas: la diversidad del grupo aquí presente, con participantes de todo el mundo y, un abordaje holístico de 360 grados. Todos los temas son analizados desde el inicio al fin, de arriba abajo, desde todos los ángulos posibles. ¿Un ejemplo? El uso de la tecnología desde el punto de vista del alumno y del profesor, cómo se enseña, cómo se evalúa? En relación a la convivencia con participantes de todo el mundo, es la primera vez que me he sentido entre pares, quiero decir que la apertura con la que hemos hablado ha sido total, sin filtros, y eso nunca me había ocurrido.
Jahir Lombana: Un aspecto muy interesante es la necesidad de poder manejar contradicciones todo el tiempo. La contradicción entre enseñar a aprender y enseñar a enseñar; esta doble vía es importantísima. La contradicción entre el desarrollo personal y el profesional, que no ha de aplicarse solamente al management. En contacto con tantas disciplinas, hemos aprendido de muy distintos temas de forma muy tangible. Si uno quiere lograr el aprendizaje de los alumnos, no puede formar a profesores solamente con elementos teóricos.
Giovanni Reyes: Hablando de contradicciones, hemos visto como hay razonamientos que se encaminan más a la acción o a la reflexión, y otros que se encaminan más a la razón o a la intuición. Así tenemos a los matemáticos más orientados a la razón y a la reflexión, a los ingenieros más orientados a la acción y a la razón, a la gente de marketing, que combina la acción con la intuición; y a la gente de cultura y humanidades más proclives a la reflexión y a la intuición. Es decir que la forma de enseñar y aprender, no puede ser la misma para todas las disciplinas.
Katja Brachmann: El programa está diseñado para lograr enseñar a los profesores y darles herramientas para transmitir los conocimientos a los alumnos. Para mí, lo importante es que me permitió reflexionar sobre nuevas tendencias en la metodología de la enseñanza. Aunque hayan sido dirigidas especialmente hacia el ámbito de los negocios, me sirvió para reflexionar sobre la gestión del personal y sobre la gestión del cambio para alcanzar metas a corto y largo plazo.
Daniel Samoilovich: Más allá del enriquecimiento individual de cada uno de ustedes, cómo ven el impacto que puede tener en sus instituciones.
Katja Brachmann: Veo un campo de aplicación inmediato para el departamento de idiomas de la U. de Talca, a mi cargo, en un programa de formación para los 40 profesores de inglés, y también para el nuevo programa de formación de profesores de la universidad previsto para el 2015. Pienso compartir conocimientos y resultados con el Centro de Investigación en el área de educación, especialmente en el tema de armonización del currículo de la Universidad y transmitir los resultados hacia todas las unidades académicas que busquen nuevas herramientas para desarrollar las competencias de los estudiantes en todos los ámbitos. Será interesante organizar talleres con los profesores de ingeniería comercial y a partir de allí generar proyectos, para lo cual serán muy importantes los contactos generados y los canales de colaboración futura que puedan surgir a raíz del programa ITP.
Paulo Bento: El impacto institucional dependerá del papel que podemos desempeñar en nuestras universidades. Como responsable de los programas de desarrollo de ejecutivos en ISCTE-IUL, tengo el deber de compartir con mis pares lo aprendido. En mi caso, tengo más instrumentos para hacerlo y me doy cuenta que toda esta problemática es muy fácil de introducir al máximo nivel de la institución.
Giovanni Reyes: Yo veo el impacto del programa en la universidad del Rosario en tres ejes. En primer lugar, en la organización de seminarios en las maestrías y doctorados, y también en el Centros de Aprendizaje y Enseñanza de la universidad, para otras disciplinas de las siete facultades. Por otro lado, esta experiencia nos permitirá fortalecer el diseño de las asignaturas, que están organizadas con contenidos mínimos, con un sylabus y con contenidos específicos que elabora cada profesor. En tercer lugar, será útil hacer un seguimiento de las técnicas compartidas entre los participantes, adaptadas, como ya manifesté, a cada tipo de disciplina.
Jahir Lombana: En nuestro caso, había ya una primera preocupación clara, sobre un déficit en cuanto a la formación pedagógica. Los profesores llegan con su título universitario, pero sin un trasfondo pedagógico. La universidad tiene, de todas formas, un centro que se llama el Centro para Excelencia Docente Universitaria con el cual yo he trabajado muy de la mano para el proyecto ITP, en la idea de combinar lo que ellos vienen realizando con lo que yo pude adquirir en el ITP. En esto me doy cuenta que este es un proceso a largo plazo, porque somos personas y los cambios siempre presentan obstáculos. De esta manera, trabajando con el Centro y con la Facultad, podremos tener un debate sobre cuáles son las mejores prácticas para aprender y enseñar, esa doble vía que tendremos que mejorar. Es un proceso abierto en el cual puede ayudarnos mucho lo que decía Katja, que es esa vinculación a futuro con universidades que tienen afinidad o con las que hayamos creado una afinidad en este ITP y que a partir de estos consensos se puedan crear más iniciativas a futuro. No sólo en el marco de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte, sino con la Universidad del Rosario, la Universidad de Talca… y a partir de allí generar un mayor debate. Todo esto es creación de conocimiento y a partir de esto podremos crecer.
Paulo Bento: Creo que hay al menos tres vías en las que esto puede impactar en nuestra universidad. La primera es obvia: que a partir de nuestra participación, otros colegas hagan la misma experiencia; esta es una vía clara. Una segunda, puedo expresarla con el dicho portugués “los santos de la casa no hacen milagros”, o sea, que es necesario el papel de los consultores. Si yo llegara a mi universidad y dijera “tenemos que hacer esto”, eso no tendría demasiada importancia, pero si viniera Katja o cualquiera de los otros colegas y dijera “somos un testimonio vivo, no sólo de lo que experimentamos en Paris, sino también de lo que vamos a implementar”. Pertenecemos a instituciones en distintas fases de desarrollo, y es posible aplicar un programa aparentemente estándar a universidades en distinta situación. Por lo tanto, yo pienso que sin perjuicio de que otros colegas participen en este programa, es posible apoyarnos entre nosotros y con un acompañamiento de profesores de HEC para acelerar el proceso. Nosotros vamos a enviar más profesores, no tengo dudas, pero pienso que eso no es suficiente. Llevar testimonios para apalancar un proceso, que si fuera sólo individual, sería más limitado y más lento.
Katja Brachmann: En Chile, hay un debate muy fuerte sobre cómo aumentar la empleabilidad de los jóvenes. En este sentido, es muy importante que se generalice el aprendizaje en inglés, pero actualmente no contamos con suficientes profesores de inglés que alcancen los requisitos mínimos de idioma, y de metodologías ni hablar. Muchas de la experiencias de París de verán reflejadas en los futuros programas de formación de profesores. Un aspecto que me pareció sumamente importante de una presentación fue incorporar programas para fortalecer el liderazgo de los alumnos. En mi opinión, en el futuro un profesor que no tenga liderazgo no puede generar ningún impacto en los alumnos. Yo vi aquí muchas buenas ideas en la restructuración del MBA que hizo HEC, cuando, por ejemplo, los alumnos tienen que organizar un congreso, ir hacia la comunidad, es decir que en vez de hablar de liderazgo, hacer que a lo largo de la carrera los alumnos incorporen elementos prácticos, que lo vivan.
Daniel Samoilovich: Veo que ya han establecido ustedes una relación entre sus instituciones, ¿ocurrió esto con otras instituciones que están participando?
TODOS: Están participando aquí 32 personas de 20 instituciones en 15 países: China, Holanda, Italia… Hemos establecido relaciones con muchas de ellas.
Daniel Samoilovich: ¿Cómo puede ayudar Columbus a hacer realidad sus proyectos?
JL : Creo que es importante el fortalecimiento de la red en términos operativos, alrededor de proyectos prácticos…
GR: … ser un catalizador de un proceso para encontrar sinergias…
PB: …ser un agregador de todo esto…
JL: …aplicarloen el ámbito de la administración, pero dividiendo a la administración en dos componentes fundamentales: dirección, que tiene que ver con el liderazgo, con las relaciones externas, con las unidades de producción, incluyendo la parte macroeconómica y sociopolítica, y la estrategia, por un lado; y por el otro la gestión, donde tendríamos las áreas de la administración más tradicionales, marketing, operaciones, finanzas, logística, manejo de recursos humanos y desarrollo organizacional.
PB: Lo que esto demostró, es que si bien casi todos nosotros venimos de escuelas de negocios, aunque también hay ingenieros y personas de otras áreas como Katja, yo pienso que formar profesores no debe restringirse a las escuelas de negocios, esto debería ser extendido a otras disciplinas, puede y debe.
KB: Pienso que sería excelente que alguien de nuestra Escuela de Negocios viniera a Paris el año próximo, tenemos una gran Escuela de Negocios y esto provocaría un gran impacto, pero creo que Columbus podría ayudar a organizar un mini ITP directamente en América Latina para apoyar en la diseminación, no solamente en nuestras instituciones, sino también para continuar sembrando en otras instituciones. Nosotros somos 4 personas que podríamos producir un concepto y podríamos invitar a más expertos a trabajar en esto.
DS: Muchas gracias. Todo esto queda grabado.
TODOS: No para mañana, no para mañana…
Más información sobre el programa: https://www.itp-schools.com/
Columbus Association, 2013.