La IA Generativa en la Docencia: Bases para un Programa de Formación

En diciembre de 2024, la Asociación Columbus llevó a cabo una encuesta sobre el uso de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en la docencia, con el objetivo de recopilar información valiosa para diseñar un programa de formación dirigido a profesores de la red. La encuesta contó con la participación de 172 docentes de más de 38 universidades en 11 países de América Latina, quienes compartieron sus perspectivas y experiencias sobre el uso de esta tecnología en su práctica educativa.

Uno de los aspectos más destacados de la encuesta fue la inclusión de profesores con diversos niveles de conocimiento y experiencia en IAG, desde aquellos que no tenían ningún contacto previo con la tecnología hasta quienes la utilizan de manera avanzada. Esta diversidad de perspectivas resultó fundamental para comprender las necesidades y expectativas de la comunidad académica, y sentará las bases para un programa de formación integral en 2025.

Resultados clave de la encuesta

Los resultados revelaron un interés significativo por parte de los docentes en incorporar la Inteligencia Artificial Generativa en su labor educativa. Aproximadamente el 59% de los encuestados manifestó estar familiarizado con este tipo de tecnologías, lo que refleja una creciente adopción y curiosidad por explorar sus aplicaciones en el ámbito académico.

Además, un abrumador 93% de los profesores expresó su interés en participar en programas de formación especializados en IAG aplicada a la docencia. Este dato subraya la motivación de la comunidad académica por profundizar en el conocimiento y uso de estas herramientas, especialmente considerando que, hasta el momento, más de la mitad de los encuestados ha adquirido sus conocimientos de manera autónoma.

Aunque la encuesta mostró un panorama optimista, también se identificaron algunas resistencias y desafíos con la información que estas nuevas tecnologías suministran. Un segmento de la población docente aún se muestra reacio a adoptar estas tecnologías, ya sea por falta de familiaridad o por dudas sobre su impacto en la educación. Sin embargo, incluso entre este grupo, existe una apertura a explorar y aprender más sobre las posibilidades que ofrece la IAG.

Hacia un programa de formación en 2025

Los resultados de esta encuesta serán la base para el diseño de un programa de formación dirigido a profesores de la Red Columbus en 2025. Este programa tendrá como objetivo principal brindar a los docentes las herramientas y conocimientos necesarios para integrar la Inteligencia Artificial Generativa en su práctica educativa de manera efectiva y ética.

El plan de formación buscará abordar tanto las necesidades de aquellos que se están iniciando en el uso de la IAG como las de quienes ya tienen experiencia pero desean profundizar en su aplicación en el contexto universitario. Además, se espera fomentar un espacio de diálogo y colaboración entre los profesores, promoviendo el intercambio de experiencias y buenas prácticas.

Conclusiones

La encuesta realizada por Columbus confirma que la Inteligencia Artificial Generativa es un tema de gran relevancia para la comunidad académica latinoamericana. El interés y la motivación de los docentes por formarse en este campo representan una oportunidad única para impulsar la innovación educativa y preparar a las universidades para los desafíos y oportunidades del futuro.

En 2025, la Red Columbus se compromete a acompañar a sus miembros en este proceso de aprendizaje, ofreciendo un programa de formación que responda a las necesidades identificadas y que contribuya a la transformación de la docencia en la era digital.

Alberto Rueda – Columbus Association, 30 de enero 2025.