Diálogo deliberativo sobre intervenciones en salud mental estudiantil durante la pandemia de COVID-19

Zapata-Ospina JP, Patiño-Lugo DF, Ramírez-Pérez PA, Marín-Orozco IC, Velásquez-Salazar P, Vélez-Marín VM, et al. Diálogo deliberativo con universidades iberoamericanas sobre intervenciones en salud mental estudiantil durante la pandemia de COVID-19. Rev Panam Salud Publica. 2022;46:e45. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.45

Diálogo deliberativo con universidades iberoamericanas sobre intervenciones en salud mental estudiantil durante la pandemia de COVID-19

Este estudio inició con una convocatoria realizada por la Asociación Columbus en la que se buscaba contextualizar una síntesis de evidencia sobre intervenciones en salud mental estudiantil durante la pandemia de COVID-19 por medio de un diálogo deliberativo con los responsables de tomar decisiones sobre este tema en distintas universidades iberoamericanas.

La salud mental y la academia

La atención en salud mental dentro de las universidades es percibida como un asunto desatendido. Antes de la pandemia, las necesidades eran altas y en muchas no se tenía un programa de asesoría psicosocial. Con la pandemia estas necesidades incrementaron ostensiblemente, pero se privilegiaron los temas del riesgo de contagio y las adaptaciones administrativas para continuar lo académico: “Lo psicosocial es un aspecto que los ministerios no contemplan de una manera importante… Al inicio de la pandemia, la universidad se enfocó en otros temas y apenas se están implementando acciones en la salud mental, lo más difícil fue que se percibiera la importancia de este trabajo que no se identificaba como una prioridad, dada la cantidad de cosas que había que hacer en lo académico y administrativo…” La pandemia forzó la planificación y ejecución de acciones en salud mental, lo cual implicó sensibilizar en el tema a toda la comunidad universitaria, pues se tiene la idea de que se trata de tema estigmatizante: “La situación actual ha hecho que se resignifiquen y se incorporen nuevas temáticas… Aumentó la demanda de servicios de salud mental por parte de los estudiantes, desmitificando la enfermedad mental como tabú y aumentando la sensibilización”.

Aumentó la demanda de servicios de salud mental por parte de estudiantes, desmitificando la enfermedad mental como tabú.

Aplicación en las acciones de salud mental

Hay problemas de presupuesto para el recurso humano, pero también en digitalización, el acceso básico a internet gratuito o a bajo costo debería ser un derecho universal. Es llamativa la baja participación en las intervenciones. Una explicación es la falta de difusión, que se ha hecho principalmente por correo electrónico; es necesario ampliar e innovar con nuevos canales, con potenciación de redes sociales o uso de plataformas más rápidas como WhatsApp®.

La baja participación también puede ser porque la salud mental se ve como algo ajeno al trascurrir universitario, como si estuviera escindido de la misión de formar profesionales y fuera un espacio en el que se debe producir únicamente en lo académico: “Es muy difícil conseguir un espacio por fuera de clase porque los estudiantes están copados, y los profesores no tienen la disposición para brindar un poco de su tiempo”. Es posible que esta falta de visibilización de lo mental o el uso de medios de comunicación lentos influyan en que la búsqueda de ayuda sea tardía. Muchas veces se encuentra que el estudiante tiene necesidades en salud mental por ausentismo o deserción. Se percibe como dificultad la emergencia de casos en horarios por fuera de oficina y los fines de semana; es primordial que exista un mecanismo de atención en estos horarios.

Conclusiones

La aplicación de intervenciones en salud mental estudiantil descritas en la literatura en las universidades iberoamericanas supone, además de la misma pandemia COVID-19, hacer frente a la deuda por la desatención previa del tema y índice elevado de necesidades básicas insatisfechas. El diálogo deliberativo permitió enriquecer la descripción de intervenciones que pueden diseñarse, pero llevarlas a la práctica exige un sustento político que dé garantía al derecho a la educación, que integra en sí mismo la salud mental del estudiante.

De este diálogo se desprenden algunas recomendaciones. El diseño y aplicación de intervenciones en salud mental debería incluir la revisión de la evidencia científica y la participación multiestamentaria de la comunidad universitaria. Se sugiere que, en caso de realizar nuevas síntesis de evidencia sobre el tema, se incluyan las páginas de las universidades en la búsqueda, puesto que la publicación de acciones rara vez se hace en revistas indexadas, lo cual a su vez indicaría un llamado a las universidades para publicar sobre el tema. La prioridad en investigación sería evaluar el efecto de las intervenciones, donde los métodos cualitativos y mixtos parecen ser útiles para capturar efectos individuales de los beneficiarios.

Haga clic aquí para descargar el artículo completo en PDF

Rev Panam Salud Publica 46, 2022 | www.paho.org/journal

2022 Columbus Association