Ciencia Abierta en América Latina

En América Latina, no existe una sola hoja de ruta sinomúltiples planes y estrategias que dependen principalmente de la capacidad científica y de las políticas públicas en cada país. A nivel regional, un desafíoimportante es la gestión de estas asimetrías.

Ciencia, tecnología & innovación como ejes transversales de la agenda global de desarrollo sostenible e inclusivo hacia 2030

Para cumplir con esta misión, la UNESCO opera en cinco ejes estratégicos: a) la definición de estándares internacionales; b) el desarrollo de capacidades; c) la organización y difusión de conocimientos; d) la cooperación internacional; y e) como laboratorio de ideas. Así, el Foro CILAC constituye una plataforma para potenciar estas estrategias, fortaleciendo las políticas de ciencia, tecnología e innovación de los países de América Latina y el Caribe.

Iniciativas de estímulo a las prácticas de ciencia abierta en la región

Nunca habíamos tenido un estudio de esta naturaleza. Teníamos que tener algún documento para intentar cambiar la forma de negociación con los editores comerciales. Yo esperaría que el primer informe de big deals de la Referencia permitiera cambiar las formas de negociación con los editores comerciales. No de manera inmediata, pero como una manera de comenzar a pensar cómo cambiar la negociación con los grandes.

Creo que los próximos tres a cinco años van a pasar las cosas que están empezando a ocurrir. La principal dificultad que tiene varios países es hacer diagnósticos acerca de los pagos, especialmente de los pagos por procesamiento de artículos. En Colombia, un paso importante es la voluntad de cooperar y de ser transparente. Ahora se está compartiendo información que antes no se compartía, cuánto se está gastando por suscripciones, antes era un misterio.

Lo hacemos con el convencimiento de que estos esfuerzos son imprescindibles para avanzar en la agenda regional, de cara a la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible. Porque para conectarse al futuro deseable, debemos conectarnos a la ciencia.

Recomendaciones para movilizar acciones pertinentes

En América Latina, no existe una sola hoja de ruta sinomúltiples planes y estrategias que dependen principalmente de la capacidad científica y de las políticas públicas en cada país. A nivel regional, un desafíoimportante es la gestión de estas asimetrías. A las debilidades reales, porejemplo el bajo nivel de inversión en I+D, no sólo del sector público sino también del sector privado, se le unen las dificultades para actuar a nivel regional. La tendencia general es actuar en forma fragmentada.

Junto a las iniciativas mencionadas y otras que podrán registrarse, se incluyen aquí algunas recomendaciones concretas para fortalecerel movimiento de Ciencia abierta en la región.

Existe un consenso claro en considerar que el actual nivelde cooperación regional es altamente insuficiente. ¿Cuáles pueden ser las estrategiasmás eficaces? En el transcurso de las entrevistas se identificaron tresposibles

Niveles de intervención:

• fortalecimiento del ecosistema actual,

• creación de infraestructuras compartidas y

• desarrollo de capacidades para los involucrados en todoslos niveles.

Descargue el artículo completo

http://forocilac.org/wp-content/uploads/2022/03/PolicyPapers-CienciaAbierta-ES-v2.pdf

2022 Columbus Association