Management Universitario 2.0: Un debate necesario
Un debate sobre qué marco teórico y qué conceptos deben sustentar hoy las modalidades de gestión universitaria, es necesario.
Gestión Universitaria
Un debate sobre qué marco teórico y qué conceptos deben sustentar hoy las modalidades de gestión universitaria, es necesario. Una de sus contribuciones será iluminar qué competencias de los directivos tienen mayor impacto en el éxito de las organizaciones. Por demasiado tiempo, los macro conceptos sobre el desarrollo de estrategias y las técnicas específicas aplicadas a la gestión financiera o de recursos humanos han creado un espacio vacío donde más necesitamos comprender qué significa dirigir una comunidad universitaria y cómo se puede lograr la cohesión y la coherencia en los equipos directivos.
Modelos de gestión
Con la crisis económica, el fracaso de los sistemas financieros y los excesos de los sistemas de auditoría y la crisis de las grandes empresas, desde hace dos años se ha abierto un debate sobre la fragilidad de la búsqueda de resultados a todo costo y las consecuencias de incentivos perversos.
Algunos conocidos “gurus” del management preconizan la necesidad de una vuelta a los valores. Vuelven a tener importancia estilos de management menos jerárquicos, estructuras menos rígidas, espacios más intensos y extensos de implicación y de participación de todos, y oportunidades de experimentación para estimular la creatividad de los individuos, que siempre necesitan encontrarle un sentido a lo que hacen.
Se impone un management por resultados cada vez más dificiles de lograr en detrimento de un management orientado hacia el desarrollo del "ser humano" como centro de la organización.
No existe un modelo de gobierno universal
En su momento, la comparación de los nuevos modelos en países europeos permitió identificar algunas pautas comunes, pero también claves de lectura para poder distinguir la especificidad de distintas situaciones.
La influencia del entorno incluye actores públicos y privados. Los actores públicos intervienen principalmente a través del marco legal, el modelo de financiación y la creación de mecanismos de acreditación/evaluación.
Desde otro punto de vista, los actores privados también pueden ser importantes en la creación de demanda de servicios. El tejido socioeconómico influye en la vida de la institución a través del dinamismo de los actores privados (empresas, organizaciones sociales, etc.), la demanda de recursos humanos o de servicios, o simplemente a través de factores demográficos y educacionales que determinan las características del mercado de la educación superior.
2022 Columbus Association